Hoy nos
centraremos en el abordaje que realizamos cuando nos encontramos con chicos/as
con muchas faltas de ortografía de tipo arbitrario ( b-v, h, g-j…)
En primer
lugar valoramos qué hay detrás de estas faltas de ortografía y generalmente
encontramos dos factores muy relevantes: falta de motivación hacia la
ortografía y uso de estrategias ineficaces.
El primer
aspecto es fundamental y en cambio tiende a omitirse en la escuela. A menudo parece
que el objetivo de escribir correctamente es del profesor y/o de los padres
pero no del alumno. Si queremos trabajar la ortografía es fundamental que el
objetivo sea compartido. Para ello, buscamos experiencias cercanas al
chico/a que le faciliten vivir la necesidad de escribir bien, encontrarle un
sentido: utilizamos desde una invitación a una fiesta, pasando por una nota a
alguien especial, una solicitud para entrar en el equipo de futbol preferido… cualquier
herramienta será útil si es cercana al chico/a.
Por ejemplo, le mostramos
una invitación a una fiesta
Y le preguntamos: ¿Qué te parece? ¿Harías tú
una invitación así? ¿Por qué no? ¿Qué crees que sentiría tu amiga/o?
A veces
también simulamos notas realizadas por
otra persona para valorar que siente él/ella. Por ejemplo, le presentamos dos anuncios
Y le
preguntamos: ¿a quién le comprarías la moto? ¿Quién te da más confianza?
Este paso para nosotros es muy importante: "igualar objetivos".
Una vez igualado el objetivo empezaríamos a trabajar con las
estrategias.
Los chicos suelen utilizar estrategias que tienen muy automatizadas pero
no son conscientes de ellas. Por eso empezamos por ayudarles a detectar las
estrategias que utilizan, sólo si son conscientes de ellas podrán cambiarlas.
Como explica Daniel Gavarró, la gran aportación de la PNL a la
ortografía es el haber sabido desmenuzar el proceso mental que realizan las
personas con buena ortografía: el uso de estrategias visuales, simultáneas.
Trabajamos la ortografía arbitraria con estrategias simultáneas.
Primero. Trabajamos con
imágenes
Para que puedan entender el proceso simultaneo, buscamos que se le
dispare de forma automática.
Con preguntas como:
¿Pau Gasol es bajo? ¿Es blanca la
camiseta del Barça? ¿De qué color es tu
habitación?….
Los chicos se dan cuenta de que no necesitan verlo para saberlo, la
imagen la tienen en su cabeza.
A partir de aquí empezamos a hacer fotos: fotos a imágenes, fotos a
formas, fotos a secuencias de imágenes….
Por
ejemplo, empezamos con 3 figuras para hacer la foto
Para comprobar si las fotos están bien hechas, escondemos la imagen y
preguntamos sobre elementos que aparecían: ¿Cuántos elementos aparecen? ¿Cuál
es la primera figura empezando por la derecha? ¿De qué color es el cuadrado? ¿Qué
figura está en medio?.....
Segundo. Trabajamos con
palabras
Seleccionamos
con los chicos/as, a partir de dictados y redacciones de la escuela, un listado
de palabras sencillas y de uso frecuente que tienden a cometer errores.
Por ejemplo:
Escogemos
una de las palabras y empezamos por buscar las trampas, aquellas letras que nos
confunden ( la h, b/v, acentos…) y no tenemos la imagen clara. Y hacemos la
foto.
A
continuación escondemos la ficha y le preguntamos para ver si ha hecho bien la
foto:
- ¿De qué
color era la palabra? (poner color facilita que se dispare el simultaneo)
- Deletrea
la palabra al revés (nadie puede deletrear al revés sin “ver” mentalmente la
palabra).
- Escríbela
en el aire
-
¿cuántas letras tiene?
- ¿cuál
es la segunda letra?
- ¿cuál
es la tercera letra empezando por el final?
- Deletrea
la palabra
Hacemos este trabajo con varias palabras (en función de cada niño)
Finalmente le presentaremos un listado de las palabras trabajadas (bien
y mal escritas) y le pediremos que tan
rápidamente como pueda marque las palabras que están bien escritas.
Es muy
importante que, a partir de este momento, repita el proceso diariamente con aquellas palabras que han sido
trabajadas (son 5 minutos al día y nos aseguran el archivo correcto de las fotos).
Se llevan las fichas de las palabras a casa y siempre hay voluntarios en casa
para acompañarlos en el repaso.
Cuando
les cuesta hacer fotos de las palabras
Cuando tienen dificultades
para hacer fotos de las palabras buscamos con ellos recursos asociativos que
les faciliten la retención. Por ejemplo, incorporamos un dibujo a la letra difícil que tenga relación
con la palabra: ideograma.
También podemos
asociarla a otra palabra que ya domine y generar una frase: el cabello del
caballo.
Muchas
veces nos sorprenden con asociaciones muy creativas. Si las crean ellos es
mucho más fácil que las recuerden, así que vale la pena potenciar su
imaginación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario