La lectura abre o cierra las puertas del aprendizaje. Los adultos sabemos lo importante que es pero frente a la televisión, los videojuegos, los Ipads... los niños ven en la lectura una actividad aburrida que tienden a rechazar.
Isabel Orjales en su libro "practicar la lectura sin odiar la lectura" nos explica las posibles causas del rechazo hacia la lectura:
1. Enseñamos la lectoescritura como una técnica, no como una forma de comunicación
2. Transmitimos al niño que lo importante en la lectura es cómo se lee el texto y no su contenido
3. Aprender a leer es una tarea que requiere automatizar procesos muy complejos que inicialmente requerira mucha atención y gran fatiga
A partir de estas reflexiones, buscaremos reforzar la lectura en casa como una forma de comunicación, priorizando los contenidos y facilitando el entrenamiento gradual. Nuestro objetivo principal es romper la mala relación que tiene el niño con la lectura y potenciar actividades amenas en familia que le permitan divertirse con la lectura.
A continuación os dejamos ejemplos de actividades que pueden realizar los niños en casa; en algunos casos podemos ir creando material en el aula que los niños se pueden llevar a casa de forma temporal ( durante la semana), así facilitamos el trabajo a los padres y favorecemos la responsabilidad en los niños.
Los mejores materiales para reforzar la lecto escritura son los que se encuentran en el entorno en el que se mueve el niño: envoltorio de chocolatinas, cajas de cereales, los carteles de las tiendas... Algunas ideas sencillas y divertidas que se pueden realizar en casa y que permiten ir reforzando la lectura a lo largo del ciclo inicial :
- elaborar la lista de la compra
- apuntar el nombre de todas las galletas, chocolates.... que conocen
- escribir qué dibujos van a ver en la tele y el nombre de tres de sus personajes
- veo, veo: escribir 10 cosas que veo en la cocina, en el baño, en mi habitación....
- escribir 10 cosas que hay en la nevera de casa
- ...
Juegos con mamá o papá : si los juegos son sencillos y duran poco tiempo es fácil que los puedan incluir en el dia a dia. Algunas ideas que podriamos elaborar en el aula son:
- ¿Sabes qué? fichas con curiosidades que el niño/a leerá a sus padres
- Fichas con adivinanzas: mamá, ¿ sabes qué es?
- Fichas con chistes para reir todos juntos
- "Cinco minutos mudos "- durante cinco minutos todo lo que quieran decir a mamá o papá lo haran por escrito y los padres les contestaran igual
- Bolsa mágica donde se encuentran pequeños escritos que les piden seguir instrucciones.
Si conseguimos que el niño/a asocie la lectura con actividades divertidas y gratificantes, tendremos la puerta abierta para practicar la lectura diariamente y con el tiempo suficiente para observar mejoras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario