"La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón."

Howard G Hendricks



lunes, 16 de diciembre de 2013

Marco teórico

Si queremos transmitir mensajes a nuestros alumnos de forma indirecta y tenemos posibilidades en el aula.... os aconsejamos " los momentos de publicidad".

¿Qué son los momentos de publicidad? 

Son presentaciones que realizamos de forma periódica en el aula, duran entre 1 y 6 minutos y su objetivo es transmitir valores a los chicos/as.

 Algunos aspectos que debemos tener en cuenta:  

1. Seleccionaremos los videos en función de las necesidades que encontremos en el aula :  potenciar el trabajo en equipo, fomentar la persistencia en el trabajo, mejorar las relaciones entre los compañeros, aumentar la motivación.... 

2. Aprovecharemos momentos de clase donde notemos cansancio o dispersión, cuando acabemos un tema.... para darles unos momentos de publicidad. 

3. La publicidad no se explica.... así que sólo les ofreceremos eso, "unos momentos de publicidad" y después seguiremos trabajando.

4. Podemos ir intercalando diferentes mensajes a lo largo de los días pero es importante que se repitan los mensajes para que vayan calando.


Os aconsejamos para  empezar.... 


http://www.youtube.com/watch?v=KoYGSYG8wjA#

El poder de las metáforas

El uso de las metáforas en la educación se lleva utilizando desde tiempos inmemoriales.... cuantas veces hemos usado histórias, anécdotas, frases hechas, cuentos... para comunicarnos con nuestros alumnos. 

¿Qué propósitos perseguimos con el uso de metáforas  en educación?

1. Captar el interés del alumno 
2. Ayudar al chico/a a ver la situación desde otro ángulo, desde otra mirada sin sentirse juzgado ni amenazado
3. Mostrarles que existen posibilidades de cambio


¿ Por que son eficaces las metáforas? 

Con las metáforas los chicos/as no interpretan ninguna sensación de peligro, cada uno entenderá lo que quiera y sacará sus propias conclusiones. Es como plantar una pequeña semilla que en su momento dará sus frutos.

¿ Qué es importante tener en cuenta cuando expliquemos metáforas? 
1)       No debemos traducir ó interpretar las metáforas. Nunca.
2)       Hemos de tener claro cual es nuestro objetivo .

Ejemplo: Imaginaros un chico en clase que vemos que actua de manera muy impulsiva cuando realiza los problemas, se precipita y se equivoca a menudo. 

Planteamiento 1. Le repetimos una y otra vez que tiene que ir más despacio, que se precipita, que piense antes de contestar, que ponga más atención ... Lo más probable es que esta conducta persista.


Planteamiento 2. MIra es como si..... Fernando Alonso, ¿lo conoceis todos, no? él pisa a fondo, quiere ganar las carreras pero una de las cosas que más le costó y que ahora hace realmente muy bien ... es aprender a frenar en las curvas... así no se sale de la pista. A partir de hoy vamos a poner todos frenos cuando veamos que se acerca una curva..... para no salirnos de la pista y perder la carrera. 


Una vez explicada la metáfora utilizaremos el anclaje para recordarla cuando sea necesario: " me parece que no hemos frenado en la curva...."

El gran poder de las metáforas es que te ayudan a entender la situación de una manera que no duele. 


Intervención cognitiva

Cada uno de nosotros tiene un patrón o perfil cognitivo característico y cada uno de nosotros utilizamos diferentes estrategias frente a los aprendizajes. 
Las estrategias en si no son buenas ni malas, lo importante es si son eficaces o no para el que las utiliza. 

El cerebro tiende siempre a ahorrar energía, a buscar el camino más rápido. Imaginaros que intentamos retener una información determinada, por ejemplo el código de una tarjeta de crédito.
Hay personas que son capaces de retener la información con mucha facilidad, simplemente repitiendo los dígitos ( serían aquellas que tienen un buen proceso secuencial), pero hay otras, la mayoría, que necesitamos encontrar alguna manera lógica para no olvidar esta información ( necesitamos apoyarnos en el proceso simultaneo).
Generalmente empezamos por intentar retener la información de forma rápida ( secuencial), solamente cuando vivamos la experiencia de olvidarnos del código nos plantearemos que la estrategia es mala y hay que cambiarla. 
Aqui entra el gran papel del planificador, nuestro director de orquesta, el que analiza y comprueba que la estrategia es ineficaz y busca otra estrategia más segura ( simultaneo), en este caso podría ser el 31 de diciembre, final de año, el cumpleaños de...

Cada uno tiene sus propias estrategias y nuestra gran función como educadores será que  nuestros alumnos/as las descubran, que se hagan conscientes de ellas y valoren si son eficaces o no... nuestra gran función es despertar a su director de orquesta...

Marco teórico

Durante muchos años se ha hablado del cociente intelectual para determinar la inteligencia de las personas. A partir de pruebas estandarizadas ( Mc Carthy, Wisc...) obteniamos un cociente e intentabamos explicar y/o preveer a partir de éste, la evolución escolar de los alumnos. 

Tras un máster práctico e innovador en neuropsicopedagogía, aplicando los avances de la neurociencia en los aprendizajes, nuestra mirada ha cambiado y ahora entendemos la inteligencia como algo mucho más dinámico, la
inteligencia como proceso.

Este marco teórico ( teoría PASS) nos aporta dos novedades básicas: 
1. La inteligencia no es estática y reducible a un número.La inteligencia queda definida por 4 procesos cerebrales.
2. Podemos intervenir para mejorar los procesos. La inteligencia es dinámica, modificable y nuestra labor como educadores es modificarla. 

La Teoria PASS  de la inteligencia 

La  teoria PASS de la inteligencia fue  concebida a partir de las ideas de Luria.

El principio general que sustenta esta teoría es que las personas realizamos aprendizajes utilizando cuatro operaciones mentales, cuatro procesos cognitivos que si bien interaccionan continuamente pueden ser valorados por separado. 
Estos 4 procesos son como las 4 patas de la mesa: planificación , atención, simultaneo y secuencial .

ATENCIÓN. 
Es el proceso cognitivo que nos permite captar y dejar entrar la información que es importante y mantenerla el tiempo necesario para que los demás procesos la puedan procesar.

No debemos confundir el proceso cognitivo de la atención con la conducta de atención. Que un niño no esté atento a la información de la maestra no significa que tenga problemas en el proceso cognitivo de la atención. 

SIMULTANEO:
El proceso simultaneo procesa la información de manera global, holística y visual dando un sentido al todo y no a las partes 

SECUENCIAL:
Este proceso se encarga de procesar la información de manera secuencial, paso a paso, sin relación, dando sentido a las partes y no al todo. Es el proceso que nos facilita hacer los aprendizajes arbitrarios como aprender las letras, los colores, los meses del año.... 

PLANIFICACION
Este es el proceso más elaborado, complejo y avanzado. Después de que el proceso de atención capte la información, es el planificador el que decidirá que procesos cognitivos se pondran en marcha. 
El planificador es como el director de orquestra, es el proceso que ordena, selecciona las estrategias, evalua....



Teoría del procesamiento de la emociones 


La mayoría de las teorias de aprendizaje surgidas a los largo del siglo XX intentaban explicar el aprendizaje desde una visión exclusivamente cognitiva.
Actualmente sabemos que las emociones ejercen una gran infuencia en los procesos cognitivos, sobre todo en el proceso de planificación.

La Teoría del procesamiento de las emociones o Teoría de los comportamientos enmascaradores (Timoneda& Pérez Alvarez,2000) postula que las conductas estan determinadas por las vivencias emocionales de las personas, es decir, estan determinadas por lo que sentimos no por lo que pensamos. Este sentir depende de las vivencias emocionales que cada uno de nosotros haya tenido en su vida. 

Las vivencias emocionales dolorosas sucesivas son factores causales precipitantes de conductas de defensa. Estas conductas de defensa son inconscientes y tienen la finalidad de provocar atención ( interpretada como estima, afecto). Cuando se dan estas conductas, nuestro consciente busca razones lógicas para explicarlas. 

Por ejemplo: un niño que en la clase acostumbra a hacer el payaso 
  • La conducta es de origen inconsciente 
  • Detrás de esta conducta es muy probable que encontremos a un niño que no se siente capaz, inseguro, que se infravalora... creencias de identidad personal negativas
  • La conducta consigue provocar la atención de la maestra y de sus compañeros ( su inconsciente lo interpreta como afecto)
  • El niño no sabe porque hace esta conducta aunque es probable que su consciente busque una justificación, se enmascara la causa de fondo, por eso les llamamos conductas o comportamientos enmascaradores.
Si partimos del hecho que el origen de estas conductas de defensa o enmascaradoras es inconsciente vemos como desde la lógica, del consciente no podemos llegar a ellas.

Imaginemonos como dos autopistas paralelas, en la superior pasa todo aquello que sea razonable, la autopista consciente y en la otra todo lo que sea sentimientos, emociones, es decir, la autopista inconsciente. Imaginaros que nos pasa algo que nos afecta a los sentimientos y esa autopista se colapsa. Necesitamos llegar a ella para solucionarlo, es imposible desde la autopista paralela. 

Este modelo plantea una nueva manera de entender la comunicación interpersonal. Las técnicas de comunicación indirecta seran la llave que nos permitiran abrir la puerta del mundo emocional,  llegar a la autopista inconsciente. 





miércoles, 11 de diciembre de 2013

Las tres tareas del director



El director tiene que estar despierto, sino aunque la orquesta tenga buenos músicos, estos tocarán sin estrategia y tarde o temprano se equivocarán. Tener el director despierto equivale a tener un OBJETIVO claro.
En todo aprendizaje intervienen cuatro procesos cognitivos: la planificación, la atención, el simultáneo y el secuencial.  Nos centraremos en el proceso de la planificación, el cual representamos como un director de orquesta que se encarga de dirigir a los otros tres. 

Antes de empezar una actividad/aprendizaje, hace falta que el director ponga el STOP y  se pregunte qué debe hacer. Una vez tenga claro el objetivo que debe llevar a cabo, pasamos a la segunda tarea, que sería la de buscar la estrategia necesaria para llevar a cabo dicho objetivo. Es importante que el niño/a busque su propia estrategia, aquella que sea eficaz para él.  Cuando ha sido capaz de encontrarla y ejecutarla para dar respuesta al objetivo, llegamos a la tercera tarea del director que consiste en pasar la lupa; con la finalidad de revisar este proceso.

Para despertar directores en el aula:




Qué me piden? (objetivo)- la motivación está en esta fase
¿Cómo lo hago?
¿Voy bien? (pasar la lupa)


 

 Si el niño/a es capaz de encontrar y ejecutar estrategias que le lleven al éxito se sentirá  motivado para poder realizar este proceso a lo largo de su aprendizaje.